¿Qué derecho se ha conquistado sin incomodar, sin hacer ruido?: Andrea Serna

Comparte la noticia:

Morelia, Michoacán a 10 de abril de 2025.- Próximos a conmemorarse el Día de la Visibilidad Lésbica y el Mes de la Diversidad, Andrea Serna Hernández, titular de la Secretaría del Bienestar en el estado, fue contundente al hablar en entrevista sobre los debates que han surgido en torno a las políticas públicas enfocadas en garantizar los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

“¿Qué derecho se ha conquistado sin incomodar, sin hacer ruido?”, cuestionó. “Cuando las mujeres exigimos el voto, no lo hicimos desde la comodidad. Cuando salimos a gritar por el aborto legal, seguro y gratuito. Y cuando hoy las personas trans defienden el derecho a su identidad, no lo hacen para agradar a quienes históricamente las han negado. Lo hacen para vivir. Para existir con dignidad”, afirmó.

Serna Hernández recordó que más de cinco millones de personas mayores de 15 años en México se identifican como parte de la comunidad LGBTTTIQ+, y que, pese a su presencia y aportes, “siguen siendo rechazadas, violentadas, discriminadas en los hogares, en las escuelas, en los hospitales, en los espacios de trabajo. Esa es la realidad. Y duele más aún cuando se quiere disfrazar de ‘exceso’ la justa exigencia de derechos que nunca debieron estar en discusión. Perdón por incomodar, pero los derechos no se suplican: se garantizan”, sostuvo.

Frente a los discursos conservadores que intentan frenar los avances en igualdad, la funcionaria fue clara: “A quienes hoy se escandalizan porque dicen que estas exigencias van muy lejos, les digo que claro que van lejos: van hacia la justicia. Porque avanzar en derechos nunca ha sido una caminata tranquila. Implica romper pactos de poder, incomodar privilegios, y sobre todo, dejar de naturalizar la desigualdad. No se puede hablar de cambio real si no estamos dispuestos a confrontar lo que durante siglos ha sido normalizado como opresión”, declaró.

Finalmente, reafirmó el compromiso de la Secretaría del Bienestar del Estado con las poblaciones diversas. “Desde Sedebi no estamos observando la lucha, la estamos caminando con ellas, ellos y todes. Mi deber no solo es institucional, es profundamente humano. No se puede hablar de bienestar si excluimos a quienes han sido históricamente vulnerades. Yo vengo de la lucha progresista, humana, sensible, y en ella me mantengo: porque todas, todos y todes merecemos vivir con dignidad. Y si para lograrlo hay que incomodar, que así sea.”

Salir de la versión móvil