Se llevó a cabo la conferencia “Creación de Valor Compartido: Una Nueva Forma de Éxito Empresarial”

Comparte la noticia:

Redacción/A7

Solidaridad, QRoo., 12 de febrero de 2025.- Con gran éxito se llevó a cabo la conferencia magistral “Creación de Valor Compartido: Una Nueva Forma de Éxito Empresarial con Sentido Humanista y Respeto al Medio Ambiente”, impartida por Carlos Vázquez Álvarez, catedrático del Departamento de Derecho del Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey y director para Norteamérica de la Organización Iberoamericana para la Excelencia Educativa.

Su trayectoria, que lo ha llevado a ser reconocido más de 20 veces como uno de los 10 mejores profesores en México, Latinoamérica y España, aportó una visión estratégica y profunda sobre este modelo de negocio.

¿Qué es el valor compartido y por qué es clave en el éxito empresarial?

El concepto de valor compartido, introducido por Michael Porter y Mark Kramer en 2011, ha revolucionado la manera en que las empresas pueden ser rentables y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo en la sociedad. A través de estrategias innovadoras, las compañías no solo maximizan sus beneficios, sino que también responden a desafíos sociales y medioambientales.

Este enfoque cobró aún más relevancia en 2020, en plena pandemia, cuando en el foro de la WTT, celebrado en el Hotel Moon Palace, se subrayó la necesidad de implementar y fortalecer estas estrategias en sectores clave, como el turismo y la sostenibilidad empresarial Comentó el presidente de ANCER Lenin Amaro.

Durante la conferencia, se detallaron los tres principios esenciales del valor compartido:

1.       Identificación de nuevas oportunidades de mercado, abordando problemas sociales y ambientales con soluciones innovadoras.

•         Ejemplo: desarrollo de productos sostenibles y energéticamente eficientes.

2.       Optimización de la cadena de valor, asegurando que tanto la empresa como la comunidad se beneficien mediante procesos más eficientes y responsables.

•         Ejemplo: implementación de energías renovables para reducir costos y emisiones.

3.       Fortalecimiento del entorno local, impulsando el desarrollo de comunidades y ecosistemas económicos a través del apoyo a proveedores locales.

•         Ejemplo: programas de capacitación para fortalecer pequeñas y medianas empresas.

Vázquez Álvarez resaltó que el valor compartido no es solo una teoría, sino una realidad aplicada en empresas líderes a nivel global, que han logrado crecimiento sostenible al integrar estrategias responsables. Algunos ejemplos destacados fueron:

          •         Nestlé: Programas de apoyo a agricultores, fortaleciendo su cadena de suministro y promoviendo la sustentabilidad en el sector agroindustrial.

•         IKEA: Desarrollo de productos accesibles con eficiencia energética, reduciendo el impacto ambiental sin comprometer la calidad ni el costo.

•         Unilever: Implementación de estrategias para minimizar su huella ecológica mientras optimiza la rentabilidad y eficiencia operativa.

El evento concluyó con la intervención del líder empresarial Lenin Amaro Betancourt, quien enfatizó la importancia de adoptar este modelo en el contexto actual: “La conservación de nuestras riquezas naturales y el apoyo genuino a nuestros colaboradores no solo impulsan la productividad, sino que transforman a las empresas en agentes de cambio. El verdadero éxito empresarial no solo se mide en cifras, sino en el impacto positivo que generamos en nuestro entorno”.

Esta conferencia reafirmó que el futuro de los negocios está en la sinergia entre crecimiento económico, desarrollo social y sustentabilidad ambiental, marcando un camino claro para las empresas que buscan trascender y generar un impacto real.

Salir de la versión móvil